jueves, 29 de diciembre de 2016

El materialismo dialéctico


Buenas, hoy voy a explicar un ejemplo clave sobre por qué la filosofía es sexy.

El materialismo dialéctico es una corriente de pensamiento fundamental para entender la aparición de cualquier posicionamiento político antifascista, especialmente el marxismo. Sin embargo, es un concepto complejo, porque la filosofía es así, esa clase de persona con un puntito rebelde que crees que puedes desentrañar, pero en el fondo es fácil porque solo era cuestión de amor, amor del bueno, del de las baladas de los Scorpions.

Vamos allá.

Marx y Engels aplicaron una base filosófica para desarrollar el marxismo que sintetizaba dos corrientes previas:

En primer lugar, el materialismo: Desde que Sócrates hizo aparición en la filosofía, surgió una frontera entre el mundo material y el mundo de las ideas. Platón, cuyos planteamientos sentaron las bases de la Antigüedad Clásica y la Edad Moderna, hablaba de la materia como una representación no participativa del mundo de las ideas (es como verse en un espejo. El reflejo es una representación tuya, pero no participa de ti, no tiene tu carne ni tu sangre, solo es una imagen).  
El llamado mundo de lo inteligible es más perfecto a medida que las ideas son más elevadas, partiendo de las cotidianas (mesa, silla…) hasta llegar a la idea de Bien (sustituida en el cristianismo por Dios). Los neoplatónicos, más adelante, empezaron a hablar de una participación existente entre este mundo y el llamado mundo de lo sensible, pero manteniendo la frontera entre ambos.
Por otro lado, Aristóteles, que fue discípulo de Platón, realizó una crítica a su filosofía, basada en la unión indisoluble entre la materia (lo físico) y la forma (la idea).
Esta es la historia de unas corrientes filosóficas que se van ramificando cada vez más. El pensamiento materialista en la filosofía se basa directamente en la materia, lo físico, como lugar del que emanan las ideas. Es, por resumirlo mucho, una forma de decir que lo que conocemos se basa directamente en lo que existe a nivel material.

En segundo lugar, el idealismo dialéctico: Esta corriente de Hegel a la que responden Marx y Engels mediante una crítica, aporta una faceta que será indispensable para entender el marxismo.
El idealismo, por supuesto, responde a la existencia de un mundo de lo inteligible, en el que se encuentra la única verdad absoluta, y del que emana una representación en el mundo de lo sensible. La dialéctica es una concepción filosófica basada en su significado original (diálogo, conversación), dado que es una representación de dos argumentos confrontados u opuestos para llegar a una conclusión.
Descartes, por ejemplo, utilizó una contraposición de ideas para llegar a su conclusión “pienso, luego existo”. ¿Cómo lo hizo? Enfrentando la idea “tengo dudas sobre la realidad y sobre si esta se puede llegar a conocer” con la idea “hay algo sobre lo que existe una certeza absoluta”. De este modo llegó a la conclusión de que su capacidad de pensar, de la que no existía ninguna duda, era la condición que confirmaba su existencia como realidad absoluta (aunque luego desarrolló muchísimo más esta teoría, a través de puntos que complementaban su “cogito ergo sum”).

Y al fin llegamos al crossover definitivo.

El materialismo dialéctico: Marx y Engels establecieron un pensamiento materialista, enunciando que todo lo que se conoce emana de la realidad material. Y, a partir de su posición crítica ante la filosofía de Hegel, incluyeron la dialéctica: Existe un diálogo entre lo material y las ideas. ¿Cómo se daba este diálogo? Mediante la fórmula TESIS – ANTÍTESIS = SÍNTESIS.
Gracias al desarrollo de esta corriente de pensamiento pudieron examinar la realidad de lo sensible, es decir, el mundo físico que les rodeaba; y mediante la contraposición de una serie de elementos que lo componían (clases oprimidas y clases opresoras, relaciones de producción, relaciones y dinámicas sociales…) sintetizar el marxismo.


¿Sexy, verdad?

domingo, 18 de diciembre de 2016

Y que pongan a los RIP


El otro día leí un artículo, ni sé dónde ni me puedo deshacer de la pereza que me da buscarlo, que hablaba de algo llamado Síndrome de Maná. Hablaba de que a día de hoy son algo así como los VOX de la música (porque son una mierda muy triste que nadie quiere). Sin embargo, también se preguntaba por qué tanto odio hacia dicho grupo, sobre todo si luego no hacen más que llenar bolos.

Esto, por lo visto, se debe a unas mal entendidas nostalgia y vergüenza ajena, que delimitan el cerco de lo que escuchamos a lo largo del tiempo y nos hace despreciar lo que nos gustaba en nuestra adolescencia. Vamos, más hipócrita que un comunista con posesiones materiales (ba dum tsss).

Eso me ha llevado a echar la vista atrás y repasar lo que hace unos años (no tantos) me gustaba mucho, dejando al lado el metal porque es una constante en mi vida. ¿Qué fue de los temas de Piperrak bajando en el eMule? Si la peña buscaba en La Oreja de Van Gogh rastros de ideología abertzale, ¿por qué no pasaban de esa mierda y se ponían a escuchar a Negu Gorriak, Zartako o Suspenders? ¿Eran tan buenos Skalariak? Y digo más, ¿eran buenos siquiera? ¿Por qué todos los adolescentes de izquierdas de mi época o creíamos que todo lo que viniera del País Vasco era revolucionario, o queríamos parecer extras de This is England?

En el artículo que leí habrían dicho que todos seguimos modas adolescentes, y con el paso del tiempo nos avergonzamos de quiénes éramos y por eso nos daría vergüenza escuchar a día de hoy a Maná, Laura Pausini, Santa Justa Klan o a mi polla en vinagre.

Pero la realidad es bien distinta.

Sí, cambiamos y las cosas que nos gustan ahora ya no son las que nos gustaban cuando teníamos quince o dieciséis años (y si tienes esa edad, que sepas que te va a acabar pasando), pero eso no quiere decir que seamos un rebaño por más que se empeñen en homogeneizarnos, en convertirnos en siervos de una hegemonía cultural, e incluso en vendernos un “progresismo” que nos quiere exactamente así.

Somos hijos de un tiempo, un pensamiento y una estética; y cuando empezamos a abrir los ojos a ciertas realidades de lo que nos rodea tenemos la necesidad de significarnos de una forma u otra, ya sea comenzando a trabajar unos intereses políticos, adoptando un aspecto o escuchando la música que sea, desde Eskorbuto hasta Skrillex, pasando por Rainbow. Esto ha pasado de forma constante a lo largo de la historia, porque cada directriz estética, intelectual o metafísica corresponde a una forma de ver o entender el mundo. Cuando avanzamos, dejamos atrás cosas, pero cincelamos nuestro yo golpe a golpe y nos convertimos en nosotros continuamente, con hegemonía cultural o sin ella.

Hay muchos aspectos socioculturales que son convertidos en moda, pero nosotros no somos una moda, porque en cuanto tomamos conciencia de lo que somos y de nuestro entorno dejamos de serlo.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Breve reflexión sobre el feminismo en redes sociales, por @TheDeadMad

Esta entrada no es mía. Su autoría pertenece a The dead, a cuya cuenta de Twitter podéis acceder haciendo click en el nombre:

“Hoy en día la situación del ‘feminismo’ en twitter es solo la defensa absoluta de mujeres cis blancas y neuronormativas también sin diversidad funcional. En cuanto se habla de otra cosa que no sea lo suyo se lía pardísima, parecen los tíos cuando les marcamos x actitud machista, pero como les marcamos cosas que no les interesa porque no lo sufren, lo tachan de opresiones de segunda y cosas parecidas.

Solo pueden hablar cuatro personas que están ultraidealizadas y a la mínima que no les sigas a ciegas te sueltan el ejército de followers.

Y es que hacen puro femicismo blanco. ¿Eso a quien representa? Porque a mí como trans no me representa en absoluto.

Y es algo de lo que muchas compas now estamos quejando y no mola un pelo está situación.
Vemos mucha gente que va con una superioridad brutal y que provoca que mucha gente tenga ansiedad y problemas, porque tienes suerte si no te hacen captura, te suben y ale, las notificaciones llenas de menciones y ataques de su séquito. 

Si no lo veis así habladme por MD (mensaje directo).

Pero si esto sigue así yo soy la primera que se pira de esto, de verdad.”

domingo, 4 de diciembre de 2016

Patriarcado; origen y conceptos básicos. Por @vforvic_

La entrada de hoy es obra de Arabesque, a cuyo Twitter podéis acceder haciendo click sobre el nombre:

"Voy a basar este hilo en la definición y explicación de lo que es el patriarcado según Nuria Varela en "Feminismo para principiantes”.

Anteriormente a la teoría feminista el patriarcado se definía como "gobierno de patriarcas que obtenían su autoridad de la sabiduría". A partir del siglo XIX esta definición cambia, y el término comienza a ser usado por las feministas radicales a partir de los 70.

Dolores Reguant ofrece esta definición:

"Forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres”

“El patriarcado surge de una toma de poder histórico por parte de los hombres, que se apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres creando un orden simbólico (…)"

Según Varela, una gran parte de la riqueza y fuerza que obtuvo el feminismo fue consecuencia de analizar el patriarcado. Al darnos cuenta de él y de cómo se extendía a otros ámbitos de nuestra vida se popularizó la idea de que "lo personal es político". Se crean grupos de autoconciencia, y las mujeres vieron que su calidad de vida no era solo mala suerte, sino fruto de un sistema opresor.

A pesar de ser un término pilar para el feminismo, no todas las teóricas feministas lo usan. Algunas prefieren "sistema de género-sexo" y para Celia Amorós son expresiones sinónimas, ya que, según ella un sistema igualitario no haría distinción de género.
Aun así, el patriarcado varía según el país. En España usa instrumentos como los medios de comunicación para mantener los roles de género y los estereotipos sexuales, así como perpetuar la discriminación laboral y económica y la violencia de género.
A pesar de todo, la forma de percibir el patriarcado no es la misma para todas las mujeres (posición social, raza, país de origen, etc.).

Varela finaliza su discurso sobre el patriarcado exponiendo que el objetivo fundamental del feminismo es acabar con este sistema social."

Bibliografía:


VARELA, Nuria. Feminismo para principiantes, 2005.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Cinco minutos

Su mirada cae a la esquina del monitor y se detiene sobre la hora.
“Las dos”, se confirma a sí mismo en silencio, aunque no sabe cuánto tiempo lleva meditando lo que quiere hacer. Coloca los dedos sobre el teclado por unos segundos y traga saliva antes de empezar a escribir.
¿Qué haces despierta a estas horas?
Incluso ahora que ha enviado el mensaje no puede detener las dudas. Se pregunta por qué siguen vinculados por una red social después de todo; por qué ella sigue ahí, manteniendo esa vía de comunicación con él intacta. Es posible que sea una forma de guardar las apariencias, aunque la ausencia de más ojos alrededor siembre en él la duda sobre si recibirá una respuesta a su pregunta.
Su mensaje tarda casi un minuto en iluminarse en la ventana de conversación.
No podía dormir.
Sonríe. Desde el salón puede oír la respiración regular de su mujer en el dormitorio. Se pregunta si al mirar hacia el otro lado del pasillo podría ver la luz del ordenador de la niña, escapando por la rendija de la puerta de su habitación.
“Tal vez”, se dice a sí mismo.
¿Quieres que vaya a ayudarte?
Puede notar el corazón latiendo contra sus costillas, tan fuerte que le impide oír su propia respiración.
No.
Se apresura a escribir.
Mañana, después de llevar a tu madre al aeropuerto, te iré a recoger al instituto y te traeré a casa.
Esta vez no hay respuesta. El silencio del chat se mimetiza con el del resto de la casa, cruzando el pasillo hasta llegar al salón, flotando en torno a la solitaria luz de la pantalla.
Su sonrisa se ensancha.

* * * *

Mientras el coche arranca con un ruido seco, ella ni siquiera alza la cabeza. Una cortina de pelo rubio cae sobre sus mejillas, aunque desde el asiento del conductor su padrastro aún puede ver sus ojos, grandes y grises, clavados en la guantera.
—¿Qué tal el día?
La pregunta flota en el ambiente, casi espesando el aire, y durante unos segundos teme que no le conteste.
—Bien... —susurra al cabo de un rato, todavía sin levantar la vista.
Un semáforo en rojo le obliga a frenar, dándole una excusa para poder concentrarse más en ella.
—¿Y eso es todo? —comenta con una leve risa, girándose apenas unos centímetros en su asiento y buscando con sus ojos los de su hijastra.
Pero sabe que no le va a mirar. No ha vuelto a hacerlo en mucho tiempo.
Sin embargo, otro detalle capta su interés. Las finas manos de la chica no dejan de juguetear con el dobladillo de su falda de cuadros, justo por encima de sus rodillas. Si no se tratase de él y de ella, podría haber sido un matiz imperceptible. Quizás en otras circunstancias…
Cuando el semáforo se pone en verde desliza la mano del volante para meter la marcha. Sin embargo, antes de hacerla retroceder hasta su posición original, una idea pasa por su cabeza. Sus dedos dejan atrás la palanca de cambios, y los párpados de su hijastra se retraen para dibujar una mueca de sorpresa.
Para cuando el coche empieza a moverse de nuevo, su mano ya ha cubierto aquel trozo de carne blanca y suave que asoma más allá de la falda de su uniforme.
No intenta ir más allá en lo que resta de trayecto, aunque el tacto de esa pierna no deja de penetrar en su cerebro, prometiéndole un tierno adelanto de lo que encontrará al llegar a casa.
“Nada de anticipos.”
Aparta la mano de su muslo para pulsar el botón del mando del garaje, y no vuelve a tocarla mientras la puerta metálica se abre ante ellos.
Recorre los últimos metros hasta detener el coche sobre su plaza, sin poder quitarse de encima el hormigueo que se ha instalado en su estómago. Antes de que el motor deje de sonar, la puerta del copiloto se abre y ella sale con su mochila a cuestas. Casi le parece ver un contoneo en la forma de caminar de la chica antes de salir del coche y seguirla.
“Dije que nada de anticipos”, se recuerda a sí mismo, apretando los dientes.
La oscuridad se traga a su hijastra al cruzar la puerta que da a las escaleras, como si fuera una fantasía que vuelve a su mundo y deja abierto un resquicio para que él pueda seguirla.
Pero el País de las Maravillas no aparece al otro lado del umbral. Solo un impacto, un golpe seco y frío en su frente que hace que todo lo demás se tiña de rojo.
Cuando cae al suelo, ya no hay rastro de su sonrisa.

* * * *

—Mirad, se está despertando…
Un calor sofocante se propaga en ondas desde la frente hasta la nuca, creando maremotos de dolor por toda su cabeza. Sus párpados se han vuelto tan pesados como el plomo, pero aun así consigue separarlos un poco, lo bastante como para que una luz blanca y titilante le arañe las pupilas. Trata de pedir agua, pero no puede.
Una mordaza le aprieta las comisuras de los labios.
Esta vez sí logra abrir los ojos, con un montón de preguntas bullendo por encima del dolor. ¿Por qué está amordazado? ¿Cómo ha llegado hasta allí? ¿Por qué nota tan pegajoso el lado derecho de su cara?
De manera gradual, las formas van dibujándose ante él. La luz emana del fluorescente alargado del techo y rebota sobre unos azulejos de un blanco impoluto. “Estoy en el baño”, se dice en un silencio obligado. Trata de mover los brazos, pero al instante siente una punzada de dolor. Nota el tacto áspero de unas bridas de plástico rozando sus muñecas, manteniéndolo firmemente sujeto a la tubería de la ducha.
—Será mejor que no te muevas o se cerrarán más —comenta despreocupada una voz frente a él, mientras unas manos aflojan la mordaza y la dejan caer sobre su cuello.
Ella.
Apenas puede reconocer las figuras que tiene delante hasta que sus ojos se acostumbran a la luz. Su hijastra aún lleva el uniforme puesto. No la ve muy diferente de cuando fue a recogerla al instituto, pero ahora no está sola. A ambos lados, dos chicos con idénticos uniformes escolares y los rostros cubiertos por pasamontañas negros se ajustan unos guantes de látex. El olor del talco llega hasta sus fosas nasales multiplicado por diez.
El que está a su derecha, justo al lado del espejo, deja reposar un bate de madera ensangrentado junto a su pierna.
“Mi sangre…”
Baja la mirada hacia su camisa, cuajada de manchas de un rojo oscuro y brillante.
—¿Qué ha…? Soltadme…
El bate se separa de la pierna del chico y vuela firme en su mano en dirección a la rodilla del hombre, que apenas oye el sonido del golpe. Solo nota un aguijonazo que atraviesa cada terminación nerviosa hasta llegar a su garganta y explotar en un grito mudo.
—¿Quieres que te soltemos? —La voz de la chica suena igual de neutra que al principio, como si estuviese comentando una película desde su sillón—. Yo quise que me soltaras una vez, ¿recuerdas?
Él lucha en silencio por recuperar el resuello, con la mirada clavada en su propia rodilla. No está rota, pero sí enrojecida. El dolor mana en rápidas ondas que hacen vibrar su cuerpo.
Tarda un rato en darse cuenta de que solo tiene puesta su camisa.
—Mi ropa… —murmura. Se le ocurre que hablar quizá le ayude a ganar tiempo, aunque en este momento no sabe para qué—. ¿De qué va todo esto? ¿Qué crees que vas a hacer?
Ella se echa a reír.
—Ese es tu problema, ¿sabes? Crees que puedes controlarlo todo. Incluso ahora mismo, cuando ni siquiera puedes moverte. La última vez… —Hace una señal, y el bate vuelve a salir disparado hacia su pierna. El impacto saca todo el aire de sus pulmones—. Pensaste que todo estaba bajo control, que no importaba lo que le hicieras a alguien incapaz de defenderse…
—¿QUÉ COÑO QUIERES? —grita de forma entrecortada, doblado sobre su estómago.
—Quiero que comprendas.
Las bridas se cierran cada vez más sobre sus muñecas, pero no puede hacer nada al respecto. Ni siquiera es capaz de cargar con su propio peso.
—¿Y qué tengo que comprender?
Ella calla. Es solo un segundo, pero sus ojos tienen tiempo para llenarse de lágrimas.
—Que no hay vuelta atrás.

* * * *

No hace mucho…

Cinco minutos.
Ese fue el tiempo que tardé en desaparecer.
En el primer minuto la puerta de la habitación se abrió de golpe. Sabía que estábamos él y yo solos, pero aun así llegué a gritar, y él me tapó la boca. Su mano libre bajaba por mi cuello, deteniéndose en mi pecho y pellizcándome un pezón hasta hacerme apretar los dientes por el dolor. Traté de revolverme, pero la mano que aún se cerraba en torno a mi boca y mi nariz apretó aún más y sentí que me faltaba el aire.
En el segundo minuto comprendí lo que pasaba. El miedo tiraba de mí desde lo más profundo de mi estómago. Traté de mostrarme calmada durante un segundo, fingiendo que ya no trataba de resistirme, aunque mis ojos virasen en todas las direcciones en busca de… algo.
Funcionó.
La presión de sus manos se volvía más ligera mientras su sonrisa se ensanchaba. Alcé una pierna y pateé su nuca, haciendo que se doblase hacia delante por el dolor. En ese momento me escurrí entre sus brazos y corrí hacia la puerta, pero no llegué. El trozo de madera entreabierto me enseñaba el pasillo, casi como una burla, mientras él se sentaba sobre mis piernas. Su puño se estrelló en mis costillas, empujando un gemido más allá de mi garganta.
—Ven aquí… —murmuró, mientras volvía a tirar de mí hacia la cama.
Me volvió a tumbar boca arriba, con las manos aferradas a mi pantalón de pijama y mi ropa interior. Pataleé con todas mis fuerzas, pero no logré evitar que me desvistiera de un tirón.
En el tercer minuto redoblé mis intentos. Traté de arañarle la cara, de golpear su estómago y de patear su entrepierna mientras él luchaba por separar mis rodillas. Esta vez no dejé de gritar. Siempre recuerdo los pinchazos en la garganta desde entonces. En mis pesadillas, son tan intensos que me ahogan.
En el cuarto minuto supliqué.
—No, por favor… déjame… suéltame y no diré nada, ¿vale? Por favor, por favor, ¡por favor!
Las lágrimas me abrasaban las mejillas y emborronaban mi vista. Al ver cómo me deshacía se detuvo por unos instantes, haciéndome pensar que había logrado salvarme.
Y se echó a reír.
Apenas podía distinguir su rostro, pero el dolor, áspero y punzante, llegó hasta mi garganta y ahogó mis gritos. Algo hizo presión por un instante antes de romperse dentro de mí, alejando lo poco que quedaba de mis fuerzas. Y yo ya no era yo. Yo ya no podría ser yo después de eso. Todo lo que te importa, todo lo que quieres ser y vivir, puede dejar de tener significado en una estúpida fracción de tiempo, lo bastante larga para convertirte en un enigma. Para inocular en tu interior un virus para el que jamás tendrás vacuna.
En el quinto minuto empecé a planear mi venganza.

* * * *

El plato de ducha no tarda en quedar salpicado de manchas rojas, brillantes como rubíes a la luz del fluorescente. Hace rato que él no siente sus codos y sus rodillas, y estuvo a punto de desmayarse cuando el bate se estrelló en su caja torácica.
—Llevo esperando a que mi madre volviera a irse desde entonces —su voz sonó juguetona, o tal vez ya deliraba por culpa del dolor. Incluso las formas se empezaban a emborronar a su alrededor—. Traté de evitar sospechas, así que jamás cambié mi forma de comportarme. Ni dije nada a nadie fuera de este cuarto de baño —suelta una risa nerviosa—. ¿Para qué? Un jodido enfermo hijo de puta más en la cárcel, esperando un tiempo prudencial para volver a salir y destrozarle la vida a otra pobre niña… Nunca fue la clase de consecuencias que deseé para ti.
Él trata de contestar, pero en lugar de palabras brota una arcada, y un hilo de sangre y bilis se estrella contra sus pies. Mientras, ella continúa.
—Gracias a ti yo ya estoy rota. Más allá de cualquier posibilidad de recuperación. Tú me arrancaste algo que me pertenecía —se toma una pausa, y la respiración del hombre se acelera—. Y yo pienso hacer lo mismo.
La chica se da la vuelta, y él hace un último esfuerzo para levantar la mirada. Sus tres captores se inclinan sobre el lavabo, y un sonido metálico llega hasta sus oídos.
—¿Has notado la otra brida?
La pregunta apenas tiene significado en los oídos de su padrastro, pero no es así con la mirada fugaz de la niña, directa al lugar donde acaba su camisa ensangrentada. Los ojos del hombre vuelven al lavabo, donde sus manos enguantadas sostienen un emasculador.
Y entonces lo comprende. Para ella, los golpes no han sido una forma de venganza, sino una simple distracción. Una forma de evitar que él se diera cuenta de la presión en sus genitales.
Sus comisuras se retraen en una sonrisa.
Cuando los tres chicos se vuelven hacia él, ni siquiera tiene fuerzas para temblar. Una risa histérica atraviesa su boca mientras se fija en los otros dos. El de la izquierda se inclina sobre él y vuelve a ponerle la mordaza. El del bate deposita en la ducha un cubo con hielo, justo entre sus gemelos.
—Es curioso —comenta ella mientras tanto, poniéndole el emasculador entre las piernas—. Hace cinco minutos estabas inconsciente, y lo último que había pasado por tu cabeza era la idea de volver a violarme.
El hombre tiembla ligeramente al notar el frio del metal. “No”, se obliga a pensar, “no es la cuchilla”. Sus ojos se cruzan una vez más, y al fin él lo entiende todo. Nada de lo que ocurrió antes de llegar a ese cuarto de baño ha sucedido por accidente.
Casi como si hubiera tenido el mismo pensamiento que él, la chica esboza una discreta sonrisa, encorvada hacia su cintura y sujetando la cuchilla con ambas manos. Tras un leve silencio, añade.
—Pero en cinco minutos todo puede cambiar.

Y un grito ahogado rasga el silencio de la casa.


P.D.: Esta historia corresponde a un reto en un foro de literatura, que consistía en elaborar un relato violento. Está inspirado en la película Hard Candy.

martes, 29 de noviembre de 2016

Hechos y datos en torno a la figura de Fidel Castro


Imaginad a un terrible dictador. Un sanguinario militar que se rebeló contra el gobierno de Fulgencio Batista. Un gobierno este último tan legítimo que, habiendo sido Batista presidente electo de Cuba, tramó desde EE.UU. un golpe de estado que acabó dando el 10 de marzo de 1952, antes de unas elecciones en las que se volvía a presentar y no parecía ser favorito.

Durante su régimen, Batista convirtió Cuba en el patio trasero de EE.UU., creando una interesante dualidad: Mientras el PIB alcanzaba una gran competitividad en un sistema capitalista, la gente se moría de hambre.
Cerca de un tercio de la población cubana se encontraba en situación de pobreza, había una gran corrupción, desocupación masiva, incidencia de mafias estadounidenses que plagaron La Habana de prostitución, tráfico de armas y droga, donde policías y políticos corruptos hacían y deshacían a su antojo, y mientras tanto dichos mafiosos estadounidenses se hacían de oro con sus negocios.

Y cuando me refiero a mafiosos estadounidenses no me refiero a su gobierno, sino literalmente a la mafia. De hecho, entre la presidencia de Batista y su golpe de estado ya hubo a finales de diciembre de 1946 una reunión en La Habana donde un gigantesco cártel se reunió en el Hotel Nacional y acordó la creación de lo que más tarde llamarían “Las Vegas Latina” (hay una peli basada en estos acontecimientos. Se llama El Padrino II).
Entre las decenas de representantes de sindicatos del crimen de distintas zonas de EE.UU. se encontraban representantes de Al Capone, o nombres tan populares del crímen organizado como los de Joe Bonano, “Lucky” Luciano o Vito Genovese.
Fulgencio Batista se dedicó a favorecer esa inversión, con incentivos como venta encubierta de licencias de juego. Y mientras las mafias se lucraban de forma directa, las grandes empresas americanas aprovecharon el filón, entablando relaciones con Batista.

Su golpe de estado y su régimen, de 7 años de duración, fue tremendamente pacífico… http://www.latinamericanstudies.org/cuba/Bohemia-1-11-59-180.jpg

Bueno, pues volviendo al tema, ese terrible dictador del que hablaba en el primer tuit derrocó el idílico gobierno militar de Batista. Y digo “derrocó”, porque los dictadores de este tipo, COMO TODO EL MUNDO SABE, hacen estas cosas solitos, sin apoyo del pueblo.
Por lo visto la gente de Cuba no tenía queja por haber sido una colonia española hasta 1898, y luego una colonia de EE.UU. y de la mafia. Les daba igual la pobreza, la corrupción y el enriquecimiento de una oligarquía frente a la miseria popular. O eso cree alguna gente.

En 1953, una escisión del Partido del Pueblo Cubano (que aparentemente iba a ganar las elecciones que se folló Batista) conformó el llamado Movimiento del 26 de Julio, que en 1953 intentó tomar unos cuarteles militares, fracasando en el intento.
No obstante, el terrible dictador del que hablaba al principio ya aparece aquí, como instigador de dichas acciones. Era un tipo con tan poco apoyo popular que el propio Batista tuvo que amnistiarlo a él y a los demás participantes ante la presión recibida.

Pues el muy cabrón resulta que se exilió para preparar una revolución armada contra el simpático gobierno militar de Fulgencio Batista. El 2 de diciembre de 1956, Castro desembarca en Cuba junto a un grupo armado que es repelido por el ejército de Batista.
Este último da por muerto a Castro, pero sobrevivió junto a unas pocas personas y se refugió en Sierra Maestra, que se convertiría en el corazón del ejército revolucionario.

Comienza aquí una guerra con diversos frentes, donde destacan las acciones de guerrilla. Pero también encontramos otros actos de insurrección, como el provocado por el brutal asesinato de Frank País en Santiago de Cuba.
El régimen de Batista, apoyado por el gobierno de EE.UU., fue perdiendo poder pese a contar con algunas victorias, viendo sus fuerzas divididas ante las columnas organizadas por Castro, dirigidas por el Ernesto “Che” Guevara, Camilo Cienfuegos, su hermano Raúl, Juan Almeida y Víctor Mora.
Los partidos opositores a Batista llegan a un acuerdo con Castro, ya como secretario general del M-26, en julio de 1958. A partir de ese momento, tras derrotas del régimen en batallas como la de El Jigüe, el 21 de julio o la de Guisa, ya en noviembre, Batista ve cómo Santa Clara se convierte en el último paso hacia La Habana. La entrada de la columna del Che en la ciudad precipitó su huída.

Así que el 1 de enero de 1959 se consumó el impopular y opresivo golpe de estado, con… la entrada triunfal de Fidel Castro en La Habana. Y mientras tanto un gran demócrata como Batista se veía obligado a huir a la República Dominicana y acabar exiliándose en otro paraíso de la democracia que había entonces. Sí, en España, donde murió en 1973.

¡Qué dictador asqueroso era Fidel Castro, que tras derrocar a Batista ni siquiera se convirtió en el presidente (Manuel Urrutia) ni en primer ministro (José Miró Cardona)!
Y era tan impopular que, tras sustituir a Cardona en el puesto, tuvo una serie de desavenencias con Urrutia, que discrepaba con la pena de muerte por fusilamiento para criminales de guerra. Así que Fidel Castro, esa sanguijuela aferrada al poder, dimitió.
Y su dimisión fue tan celebrada por el pueblo cubano que pidió en masa su regreso y acabó dimitiendo Urrutia.

¿Asumió Castro la jefatura del estado? Pues nope, Osvaldo Dorticós se convirtió en el nuevo presidente.

¿Cómo de terrible fue la dictadura castrista de… Osvaldo Dorticós? Pues a ver, una reforma agraria, la nacionalización de empresas (lo cual llevó a EE.UU., esa gran democracia, a amenazar con intervenir en la política cubana… Ah, sí, es que lo amparaba SU CONSTITUCIÓN, NO LA DE CUBA, LA SUYA. ¡¡Pero qué cabrón dictador era Castro!!), pactan con la URSS, se crean los Comités de Defensa de la Revolución ante las amenazas existentes, se comen el comienzo del bloqueo económico decretado por el presidente más icónico de la democracia como Dios manda (Kennedy) en 1962, un intento de invasión en Bahía de Cochinos (por si alguien se preguntaba para qué hacían falta los CDR), o la prohibición del comercio con Cuba en julio de 1963.

Porque aquí cabe aclarar una cosa: “Lo del bloqueo no fue pa’ tanto”, porque Cuba puede comerciar con cualquier país del mundo salvo con EE.UU., aunque claro, lo de que EE.UU. vete a países y empresas a las que se les ocurra comerciar con Cuba, pues ya tal.


Y aquí un análisis del bloqueo con el marco de la ley Torricelli: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/196-3317esf.pdf

Pero lo peor del terrible régimen castrista eran sus medidas ultrarrepresivas, como… convocar un referéndum para aprobar una constitución.
El 15 de febrero de 1976, y pese a todo lo que estaba pasando por Cuba, más del 95% de la población mayor de 16 años votó Sí.
Por cierto, lo de que hace 40 años en Cuba ya se empezó a poder votar a partir de los 16 años, y aquí no solo es que entonces no se votase aún, es que a día de hoy con 16 años puedes trabajar, ser juzgado en un tribunal, cotizar a la seguridad social y demás, pero votar no; se debe a que Cuba es una brutal dictadura porque… movidas.

En este enlace podéis acceder a la Constitución de la República de Cuba: http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm

Y aquí a la reforma de la ley electoral de Cuba de 1992: https://ecosdelsur.files.wordpress.com/2012/10/el-sistema-electoral-cubano.pdf

El castrismo es una cosa muy seria, como la cerámica de Talavera. Son tan dictatoriales que permiten la oposición, su democracia es mucho más participativa que la de los propios “países democráticos”, su inversión pública tremendamente mayor, sus empresas nacionalizadas, sus barrios organizados en asambleas y sus cauces en las instituciones públicas para que cualquier persona física pueda ir a inscribirse como una candidatura independiente de cara a sus elecciones.

Porque sí, Cuba es una dictadura tan terrible que la gente vota más que aquí y por más cosas que aquí. Cosa reconocida incluso por opositores; pero claro, Cuba solo tiene un partido y tal, ¿no? Pues a ver, el Partido Comunista de Cuba es el partido, según el artículo 5 de su constitución, que ostenta la jefatura del estado. No es un partido electoral, aunque sí tiene su rama electoral. Por pura comparación: es como si en España la gente no supiera distinguir entre partido político y la casa real.

Solo que en Cuba el PC está legitimado por el pueblo, no como la monarquía española.

En fin, aquí os dejo una lista de partidos electorales cubanos:



- Partido Socialista Popular: https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Socialista_Popular_(Cuba)

- Movimiento Cristiano de Liberación: http://www.oswaldopaya.org/es/

Este último igual os suena por el incidente que relaciona la muerte de Oswaldo Payá con Ángel Carromero (nuestro cabezudo particular de Nuevas Generaciones PP).
Los candidatos, no obstante, no se presentan como cabeza de partido, sino a título personal, en asambleas de base, y son promocionados por una serie de votaciones populares hasta llegar a diversos puestos de responsabilidad política.

Aquí BBC, un medio evidentemente afín, y pese a sus intentos de tergiversar, acaba anunciando esto: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150419_elecciones_cuba_oposicion_derrota_fp

Uno de estos candidatos afirmó en una entrevista esta frase para explicar su derrota: “la gente sigue queriendo revolución”.

Esta clase de dictaduras es lo que tienen, que la gente al fin y al cabo vota lo que quiere.

Pero ahora en serio, ¿por qué entonces se sigue insistiendo en el carácter de dictadura del gobierno de Cuba? Al fin y al cabo estos son datos que están a la vista de todos. No obstante, y pese a las sobradas pruebas de manipulación mediática seguimos confiando en los medios de información privados y sus líneas editoriales, sin preguntarnos nada.
Da igual que se incluya como cifras de exiliados a los herederos, ciudadanos estadounidenses, de los burgueses y aristócratas que emigraron con la caída de Batista; o que se añada a los muertos durante la revolución a la lista de “víctimas” de Castro.

A lo mejor la cuestión es que quieren que pensemos en Fidel Castro como un dictador para que no queramos seguir su ejemplo, porque tienen miedo de que el pueblo se organice y un gobierno como el cubano se empiece a dar en otros lugares.

Pero a quienes se alegran de su muerte en realidad les jode otra cosa. No es solo por su concepto de democracia basado en escuadrones de la muerte, financiación de golpes de estado y terrorismo al servicio de los mercados. O al menos no sin más.
Lo que les duele de verdad es que un hombre que sobrevivió a más de 630 intentos de asesinato se haya muerto de viejo. Y no solo es que no hayan podido con él, que haya dejado Cuba como el único país de América sin desnutrición infantil, con la tasa de mortalidad infantil más baja del continente, la mayor financiación pública, avances médicos que hacen que ciudadanos estadounidenses viajen para conseguir medicamentos contra el cáncer, el mejor sistema educativo del continente, el hecho de ser el primer ministro de un gobierno que enviaba médicos y suministros a países a los que las "democracias" del mundo enviaban bombas y soldados, o el reconocimiento de diversos organismos internacionales sobre sus condiciones de vida e incluso su IDH.
Es que ni siquiera van a poder evitar su entrada en la historia y, tal y como él pronosticó, su absolución por la misma.

Y esta es, de un modo muy somero, la historia del terrible y sanguinario dictador Fidel Castro.

martes, 15 de noviembre de 2016

La chica del pelo rosa


Hoy vuelvo a hablar de otra persona de la que prácticamente no sé nada, a lo Inda. Creo que se llama Rosa, a juzgar por su usuario de Twitter. Sin embargo, en YouTube, que es por donde supe de ella por primera vez, la encontraréis en Save Our World2x2.

Esta entrada, al igual que la de Barbijaputa, no es para ella, sino para nosotros. Y recalco lo de NOSOTROS. No obstante, también intentaré hacérsela llegar, no para que sepa que no está sola (porque eso ya lo sabe sin que yo exista siquiera), pero sí como muestra de apoyo y absoluto agradecimiento.

Los motivos, al final de la entrada.

Bueno, entrando en materia, estoy suscrito a su canal de YouTube porque tiene vídeos geniales, aunque aún no los he visto todos. Por lo general sus vídeos consisten en salir a la calle y hablar con la gente de distintos temas (a veces tan concretos como en el caso que adjunto al final, y a veces más generales). Son vídeos cortos pero llenos de contenido, y a veces muy divertidos además de ilustrativos. Lo que es una constante es que en cada aportación siempre hay alguna reivindicación y un intento de concienciar sobre la misma. Aun así, lo que me fascinan son su Twitter y su Curious Cat (es una cosa en la que la gente pregunta cosas a alguien para que conteste... cosas. ¿A que no os lo esperabais?). ¿Por qué? Por cierta gente que contacta con ella.

Al principio pensaba que era un imán para perturbados, pero la realidad es bastante más triste. Fotos de pollas, insultos, agresiones verbales realmente jodidas, amenazas de violaciones... Parece que son para ella el pan de cada día. Simplemente por exponer sus ideas y defender sus derechos, es atacada con una violencia desproporcionada.

Y lo peor es que no son cuatro locos. Creer eso sería ceder a una ilusión. Lo peor es que somos así, unos machotes con derecho a vejar a alguien de un montón de maneras distintas como si no pasara nada, solo por sentir como una injusticia que se ataquen nuestros privilegios, o incluso que ese alguien está reclamando poder vivir su vida como le de la real gana, como si tuviera que reivindicarse por eso.

Me da auténtica vergüenza ver las cosas que comparte, percibir con tanta claridad cómo somos en realidad, debajo de nuestra máscara, como si destaparan ante mis ojos el retrato de Dorian Gray, y una chica con el pelo rosa me obligase a ver un rostro demasiado horrible, una abominación digna de Lovecraft.

Sí, otro puto espejo justo delante.

Y por eso quiero dejar constancia de mi apoyo a esa chica del pelo rosa: porque sé que no es la única, porque es tremendamente valiente, porque necesitamos que sus manos y las de cada mujer que también lo hace sujeten ese espejo en el que tanto asco nos da vernos reflejados, cuya realidad tanto nos afanamos en negar.

Y, sobre todo, porque me abruma pensar cuántas chicas serán la chica del pelo rosa cada día.

Gracias, aunque no lo hagáis por nosotros. Gracias por ser ejemplos de coraje.

jueves, 27 de octubre de 2016

Pienso en ti otra vez


Pienso en ti mientras el mundo se vuelve cenizas.

Mientras todo se consume carente de prisa, golpes de estado al servicio de grandes compañías, maquillados o tapados por la prensa que se pudre. Y me preocupo, nuestras vidas se deshacen, las cosas siguen como antes. Vidas carentes de emoción, ya no arreglamos el planeta dentro de mi habitación.

Y por eso pienso en ti, en tu imagen, cristales de un caleidoscopio fraccionando mil detalles, en la cara de tu padre cuando me llevaba a casa, en tus bragas, o en las miradas sin decirnos nada. Me acuerdo de las noches alargadas sin motivo, de besos en Navidades, de canciones de Fito, de las cartas, de deshacerme en palabras dentro de cada folio como el insecto de Kafka.

Queríamos volar y cortarnos las alas, creíamos que no encontraríamos quien nos parara, ni nos separara, mirábamos el panorama como William de Bakersville desmontando coartadas. Pero el tiempo pasa, ya nada es como era antes, cuando pensamos en luchar contra el sistema imperante. Yo adolescente imberbe, tú chica ilusionada, leíamos a Orwell, a Marx y dábamos por comenzada nuestra revolución de colegio de frailes, gemir en unos baños, contar tus lunares... Tiempo de locos, ahora el PSOE se suicida, antes jurabamos que Bush era el peor genocida.

Bendita inocencia. El sexo con prisas, los besos en el cuello y las respuestas agresivas hacia el mundo, nos volvimos un cliché, buscando nuestro lugar, Centauros en el desierto o peli mala rollo American Pie.

Recuerdo ponerme enfermo pensando en tu ex, y tus celos que de vez en cuando aparecían otra vez. El miedo, el pensar que te desharías con solo mirarte, elevar tus ojos a la categoría de arte y de repente ya no querer verte más, fumar y mirar por la ventana como Jack Lemmon hacia un bar. Borrachos y decadentes, como Baudelaire, nuestros días pasaron y el mundo sigue a punto de perecer, la realidad siempre es peor que la peli que acabamos de ver, Holden Cauldfield siempre se asustó antes de otro amanecer.

Por eso pienso en ti mientras la tarde se consume, mientras las cenizas espesan el aire y hay quien no lo asume, somos reflejos, transeuntes de una vida que pasa, cuando los años cruzan la puerta el primer amor se va por la ventana por la que miro, nostálgico del ayer, mientras el sol se pone y me pregunto qué es lo que no hice bien, pero ya da igual, luchábamos contra fantasmas, falsas apariencias, plástico made in Hollywood con el que nos aplacan.

Conciencias huecas, almas sumisas, explican mis recuerdos y aclaran mi vista. Por eso pienso en ti, cada vez menos que ayer, por eso lucho y pienso en el niño que fui una vez.

viernes, 21 de octubre de 2016

Para Barbijaputa


Tengo que empezar diciendo que es poco lo que sé sobre Barbijaputa (aunque hay quien dice que es Ignacio Escolar, lo cual siempre me ha parecido, no sé por qué, una imagen graciosísima), pero considero que es más que suficiente para escribir esto. No sé si lo leerá, aunque voy a intentar hacérselo llegar, porque realmente me encantaría tener esta oportunidad para decirle cuatro cositas.

Aquí va la primera de ellas: Muchas gracias.

Empecé a leerla por un artículo que me gustó bastante, aunque no recuerdo muy bien sobre qué iba (son varios los que me han impactado y no sé cuál en concreto es el que me llevó a hacerlo; puede que una carta abierta a Pérez-Reverte, aunque no estoy seguro porque podría ser algo anterior). Desde entonces, hay un aspecto de mi vida en el que podría decirse que soy una persona muy distinta a la que empezó a seguir sus publicaciones.

Al principio leía sus textos desde un punto de vista más crítico que comprensivo, encontrando cosas que me rechinaban más o menos, y comentando al respecto en redes sociales. Incluso pensaba “se limita a escribir artículos” de una forma en cierto modo despectiva, en plan “no está luchando de verdad”. Durante los JJ.OO., cuando puso el foco sobre el machismo existente en el periodismo deportivo, encontré cosas que consideraba fuera de lugar; concretamente lo referente a las entrevistas a entrenadores, que al fin y al cabo son, después de las propias deportistas, lo más importante del proyecto deportivo, y a veces, como en el fútbol, lo más importante (ahora pienso que las quejas tal vez no eran porque se entrevistase al entrenador de Carolina Marín, sino porque se entrevistase ANTES al entrenador que a la propia deportista, o porque sus palabras fuesen un testimonio más importante para la prensa que las de una medallista olímpica que acababa de conquistar la gloria). Además acababa de morir Doris Benegas, uno de los estandartes de la lucha feminista, anticlasista, antifascista y antirracista de este país, como si su ejemplo en vida me legitimase a establecer diferencias entre unos y otros tipos de lucha contra un mismo frente.

Pero con el paso de los artículos descubrí la virtud más importante de Barbijaputa. Puede que a veces crea que se equivoca, independientemente del tema que trate, porque al fin y al cabo no hay dos personas con opiniones idénticas; puede que haya cosas del medio para el que escribe que tampoco me gusten; pero a día de hoy que una persona como ella, con todo lo que ella tiene que decir, pueda disponer de un espacio no solo para decirlo, sino para convertirlo también en un lugar para cada vez más mujeres, me parece vital. La mayoría de sus artículos son brillantes, didácticos y, sinceramente, me revuelven las entrañas. He aquí la virtud de la que hablaba antes. Para los hombres, la existencia de alguien como ella es algo que debería ser valorado como una oportunidad de oro para ponernos frente al espejo y analizarnos, para despojarnos de dilemas morales ególatras como los que acarrea ir por la vida en plan #NotAllMen, para darnos cuenta de lo que supone haber asimilado tan hondamente muchos de los conceptos e ideas que nos inculca esta sociedad de mierda. Y, sin embargo, lo que hacemos es ponernos las gafas de críticos, posicionarnos entre la búsqueda de resquicios para justificarnos como unos “yonosoydeesos” y el ataque más infantiloide posible desde la derecha (claro que sí, chavales, casi no se nos nota el dilema moral que arrastramos).

Pero, aunque personalice esta entrada en Barbijaputa, no se trata solo de ella, sino de todas las mujeres que han protagonizado y protagonizan una de las luchas antiautoritarias más denostadas e impopulares, precisamente porque la de género es una clase de autoridad que todos llevamos dentro en mayor o menor medida, y se nos vuelve incómodo pensar en ello (¿quién se sentiría cómodo al tener que hacerse cierta clase de preguntas como “alguna vez he abusado de otra persona”, “tengo privilegios por algo que no he elegido”, o “he contribuido a alimentar la mentalidad machista”? Lo sé, porque yo he tenido, tengo, que buscar en mi interior respuesta a esas preguntas). Así que no solo es ella, son todas, desde Barbijaputa hasta Mary Wollstonecraft, pasando por supuesto por Doris Benegas y tantas y tantas otras que han visibilizado su lucha de un modo u otro y de las que a veces tenemos la jeta de no aprender nada.

Muchas veces me juro a mí mismo no volver a hablar de feminismo, y me digo que no soy yo quien debe hacerlo. Sin embargo, la reveladora verdad (o mentira) de esta entrada es que, en cierto modo, estoy mintiendo, o haciendo clickbait; porque, aunque se titule “Para Barbijaputa”, esta entrada es para nosotros, para los hombres. Pero, como he dicho al principio, de verdad me gustaría que lo leyese para poder darle las gracias por prestarnos ese espejo, aunque probablemente no sea su intención (al menos estoy totalmente convencido de que no es su intención principal), porque por lo menos a mí me ha hecho mejor, más fuerte y más consciente de mí mismo y los errores que he cometido (que por suerte no son tantos, ha ayudado ver desde pequeño las condiciones de muchas mujeres de mi barrio, empezando por mi propia familia, para saber al menos que había algo que no funcionaba). Así que tengo una doble intención más allá de mi agradecimiento. Quiero que los demás hombres a los que lleguen estas palabras mediten sobre ello, que piensen que tienen una oportunidad delante para empezar a cambiar las cosas desde su interior, porque toda revolución empieza por uno mismo.

No sé qué humorista dijo que no había que admirar a gente viva, porque al estar vivos tenían la oportunidad de cagarla y dejarte en evidencia. Todo sea que a partir de mañana Barbijaputa fiche por OkDiario y se vuelva una versión femenina de Álvaro Ojeda (“España: Con dos ovarios”, ya lo estoy viendo), aunque me parece como poco improbable, así que esperaré lo que se espera de la gente a la que se admira, que no cambie.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Tres cosas que debes saber sobre el 12 de octubre


El 12 de octubre de 1492, Colón y la tripulación de la Pinta, la Niña y la Santa María llegaban a la costa de Guanahani, creyendo el almirante que se encontraba en el actual Japón. A partir de entonces comienza un episodio de la historia de la humanidad en el que la realidad, el mito y la manipulación se entremezclan para dar lugar a un sinfín de posturas que se acaban resumiendo en dos: Los partidarios de que el 12 de octubre de cada año no es el aniversario de algo digno de ser celebrado, y los orgullosos de sentirse españoles especialmente el 12 de octubre.

No me voy a extender demasiado en el apartado histórico, porque las estadísticas, las transcripciones paleográficas, la documentación al respecto y en resumen cualquier información que sea necesario saber está ahí para quien quiera consultarla. Sin embargo, hay tres cosas que me han parecido especialmente remarcables, tres errores que a veces convierten este día en la pesadilla de un historiador.
                                                         
Ahí van:

1- El descubrimiento de América no es un avance, sino un hito histórico. De hecho, dada la mentalidad occidental es comprensible que se hable de descubrimiento, pero cualquier historiador que se precie hablaría antes de llegada y colonización que de descubrimiento, por aquello de que solo es esto último desde el punto de vista europeo. Cualquiera que conozca cualquier documento o monumento histórico prehispánico (desde la concepción de dichos conceptos de Erwin Panofsky) sabe que de descubrimiento nada.
Es más, hay varios motivos por los que se considera 1492 como una de las posibles fronteras entre el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna: el acontecimiento histórico que supone la llegada a un continente “desconocido”; la toma de Granada como una de las primeras batallas modernas de la historia de la humanidad; las capitulaciones de Santa Fe, donde se ponía la primera piedra de lo que luego se conocería como Imperio Español con Colón precisamente como protagonista al trazarse el proyecto del viaje a América y sus condiciones… Ni siquiera es la única fecha, porque también consta 1453 por ser el año de la caída de Constantinopla, y la consecuente desintegración del Imperio Romano de Oriente; es decir, la desaparición definitiva de cualquier estructura viviente relacionada con la Antigüedad. Y es más, este es el verdadero hito primigenio para que ni siquiera llegase a existir a día de hoy el 12 de octubre como festividad en este país.
La caída de Constantinopla dificultó el comercio con las Indias, lo que empezó a requerir la planificación de rutas alternativas, y entonces aparece Cristobal Colón, como un conocedor de postulados como el de Eratóstenes, quien llegó a hacer un cálculo aproximado de la circunferencia de la tierra en el siglo III a.C. (aunque todo el progreso y prosperidad filosófica que aportó la Iglesia atrasó un pelín estas investigaciones). Colón, en algunas conversaciones de taberna con otros marinos, comenzó a ver planos que hablaban de rutas hacia Cipango (actual Japón, donde tal vez pensaba que podría hacerse una especie de escala antes de proseguir hacia las Indias), y a unir esos destinos a los informes de Toscanelli, matemático florentino que postulaba la posibilidad de llegar a dicho destino por el Oeste. A partir de todo esto, Colón hizo sus propios cálculos espaciales, que resultaron ser erróneos.
El mérito de Colón, por más que mucha gente se empeñe en lo contrario, no es el de ser un pionero, ni un genio, sino el de aprovechar conocimientos existentes, e inspirar un progresivo aumento de este tipo de expediciones. Ni siquiera era de destacar el atrevimiento de Isabel de Castilla, dado que el proceder habitual hacer capitulaciones ante una eventual expedición a territorios sin conquistar, con el objetivo de ampliar el territorio por parte de la corona, y de medrar en lo económico y lo social por parte de los particulares con posibles que se involucraban. Este es el germen, concretamente en el caso de la conquista de Canarias, de las capitulaciones de Santa Fe, donde se acordaba el patronazgo del proyecto de Colón y otorgarle privilegios sobre el territorio conquistado. Decisión que, por cierto, se pospuso hasta el 17 de abril, tras un constante rechazo al proyecto de Colón por estar centrados en la conquista de Granada.
Incluso se sigue barajando la posibilidad de que Colón no fuese el primer visitante de América, pero eso en principio va más allá de las pruebas documentales.

2- La colonización de América y su contexto son engañosos. Existen dos posturas generales para contemplar la historia, el etnocentrismo y el relativismo. Historiadores y antropólogos se han posicionado más cerca de uno o de otro concepto para defender su forma de acercarse a los hechos: el primero de esos conceptos se basa en el análisis que no excluye el punto de vista propio, y el segundo en la imposibilidad de analizar algo sin dejar de lado dicho punto de vista. En conclusión, se trata de un debate entre ver la historia o la cultura a través del prisma de la actualidad y tratar de evitarlo en la medida de lo posible.
¿Cuáles son los fríos hechos que se suceden a partir de 1492 en América, y durante los siglos sucesivos? En primer lugar, uno involuntario como es la transmisión de enfermedades para las que la población indígena no estaba preparada. A nivel voluntario, la actividad colonizadora de las órdenes mendicantes sobre todo (franciscanos, agustinos y dominicos), que tuvieron que construir conventos con estructuras propias de fortalezas ante la existencia de ataques (luego hablaré de esto); la utilización de mano de obra indígena, la deformación del territorio mediante una amplia actividad urbanística y de explotación de recursos; la imposición de un sistema de trabajos forzados en las zonas de minería llamado “mita”, entre otros casos; la toma de miembros de la población indígena en una primera instancia como botín de conquista; la exclusión a la que se sometió a la población indígena de núcleos reestructurados a nivel urbanístico tras la conquista, como sucedió en Tenochtitlán, donde los colonizadores ocuparon los lugares antes habitados por los aztecas y enviaron a estos a las zonas periféricas; la desaparición de pueblos completos, por ejemplo en las llamadas Antillas; la conquista militar de territorios ya habitados, con la consecuente matanza y sometimiento de enemigos… Son datos que se pueden buscar en cualquier biblioteca, y que animo a buscar a quien se sienta interesado (añadiré algo de bibliografía al respecto en un comentario). Esto es una simple enumeración de acontecimientos, sobre los cuales se puede tener una interpretación u otra.
¿Qué sucede en este contexto? Que a lo largo de la Edad Moderna fueron surgiendo otras potencias, que colonizaron otros territorios, como en el caso del Imperio Británico, de una forma más cruenta y salvaje; la mentalidad de la época, teniendo en cuenta, por ejemplo, que en la propia Europa existían unas condiciones sociales terriblemente duras que estaban normalizadas, y donde de hecho España era tal vez la potencia del momento más benevolente con el territorio conquistado; la existencia de civilizaciones autóctonas como el Imperio Azteca, donde se practicaban usos y rituales de varios tipos que eran bastante más violentos y crueles que los de los colonizadores; que también se dieron batallas de carácter hegemónico entre las distintas potencias, lo cual también tuvo su efecto sobre la población autóctona; que también hubo cierta convivencia en ciertos contextos y momentos; y otra tanda más de datos que también se pueden consultar (aunque no con tanta facilidad, por algún motivo, en España el estudio de este momento de la historia es más benevolente con respecto a otras potencias, como Gran Bretaña).
Adonde yo quiero ir a parar es a que si analizamos todo desde una postura etnocentrista lógicamente nos escandalizaremos, pero desde el relativismo cultural no tendremos ningún impedimento para verlo como algo normal en su momento. No obstante, ese no es el problema, lo cual a su vez es el motivo de que exista el punto tres.

3- Pese a ser redundante, lo anterior no es el problema. La fiesta nacional del 12 de octubre fue decretada en 1987, pero se celebra desde muchos años atrás. Es a partir de 1926 cuando se conoce como Día de la Hispanidad, sustituyéndose el anterior Día de la Raza Española. Tras la Guerra Civil, esta fecha tomó una simbología especial para el régimen, y en el mismo 1939 se vuelve a celebrar como Día de la Raza, para acabar manteniendo también ese otro nombre, propuesto por Ramiro de Maetzu. Por sí sola no es más que una de las festividades basadas en acontecimientos históricos que existen en todo el mundo, o al menos desde mi punto de vista no debería tener más importancia, obviando el interés intencionado del franquismo en dicha fecha.
No obstante, ha acabado por adquirir una serie de significados: en primer lugar, para la izquierda, como un día que debería ser considerado de vergüenza nacional por la connotación de dichos acontecimientos; y en segundo lugar para la derecha, como una reivindicación aún mayor de los símbolos nacionales ante la postura de la izquierda (me parece curioso que se les meta en la cabeza que para ser patriota hay que adorar la bandera, el himno, los símbolos y demás; pero luego se la suden las políticas sociales, las condiciones de las clases bajas de su propio país, la emigración ante la falta de oportunidades de muchos tipos y tantas otras cosas por las que debería preocuparse un buen patriota… pero qué se yo, solo soy un antiespañol más). Cuanto más enconada se vuelve esta rivalidad, más se pierde la perspectiva, y al final unos acaban cayendo en el etnocentrismo más salvaje y otros acaban llegando a vanagloriarse de los aspectos más negros de la historia (por poner un simple ejemplo sin sentimientos al respecto, es como la diferencia entre condenar el atraso que supuso la Edad Media con respecto a la Antigüedad Clásica en bastantes niveles y enorgullecerse de que sucediera esto).
En ambos casos al final se obvia la historia para acabar juzgando el pasado con los ojos del siglo XXI, lo cual da ganas de cortarse las venas a cualquier historiador. Los que se enorgullecen del Día de la Raza y acaban celebrando en tono de burla hechos históricos tales como masacres, epidemias, explotación, robos, invasiones y demás se retratan a sí mismos en muchos sentidos (al fin y al cabo no deja de ser rencor hacia los defensores de la otra postura); y los que se ciñen a “nada que celebrar” muchas veces acaban cayendo en un maniqueísmo que no les hace ningún favor.

Pero sí es cierto que no hay nada que celebrar, y no es por hitos de hace más de quinientos años, sino por su significado en la historia: por dar alas a Occidente para convertirse en los administradores del mundo, por ser la avanzadilla de una serie de acciones colonizadoras que se saldaron con múltiples barbaridades y que establecieron la idea de que hay ciertos lugares del mundo que simplemente les pertenecen, porque desde entonces no ha parado la explotación de dichos lugares, antes abiertamente y ahora desde las sombras, con el beneplácito del cuarto poder y los mercados.

Y, sobre todo, porque hay gente enorgulleciéndose de la idea de propiedad sobre lugares y personas que deberían ser libres.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Metallica lanza Moth Into Flame


Se rumorea que el último disco bueno de Metallica desde 1996 data de las navidades pasadas, cuando Dave Mustaine les regaló una copia de Rust in Peace.

Y es por ese motivo que cada vez que Metallica saca nuevo material me acerco con miedo por varios motivos: El primero, una sensación de decepción precognitiva casi inevitable, una certeza de que no me va a gustar (o a terminar de gustar) lo que escuche, aunque en este caso tampoco es necesariamente malo, porque así no me llevo malas sorpresas. El segundo, el hecho de no poder evitar acudir de todas formas, bajo la luz de una esperanza incierta… y bueno, porque son Metallica, joder. Dado que siguen en activo, y pese a su bajón difuso a la hora de ser datado, siguen siendo los gigantes más altos de la escena (aunque ya más de uno los tome por molinos); la leyenda viva que consiguió que cualquier persona, por muy ajena al género que fuese, pudiera contestar sin temor a equivocarse con un “Metallica” a la pregunta “¿conoces algún grupo de metal?”.

Hoy, 26 de septiembre, sale a la luz el sencillo Moth Into Flame, que formará parte de su próximo disco, Hardwired… To Self-Destruct (Blackened Recordings), con el 18 de noviembre de este mismo año como fecha de lanzamiento; y, como siempre, hay muchas cosas que decir al respecto.

El sonido Metallica ya es una realidad tan palpable como el sonido Minneapolis. En este caso, mucha gente se refiere a ello como el resultado de la grabación limpia en equipos de altísima calidad, pero ese es solo un factor. La pulcritud del sonido lleva consigo un tempo y una entonación que les persigue desde el Black Album (1991), que han modulado a través de todas sus creaciones posteriores para conseguir explotar su soniquete característico, un aura que acompaña a sus canciones y que lo distingue del resto del thrash metal, haciendo que cualquier cosa suene a Metallica siempre y cuando lleve esa marca. Yo diría incluso que ese sonido Metallica no es ni más ni menos que Kirk Hammett haciendo ciertas líneas melódicas en los riffs.

Lo malo de esto es que esa marca de la casa se pega tanto a lo bueno como a lo malo.

Esta canción combina la síntesis de St. Anger (2003) y Master of Puppets (1986) que fue Death Magnetic (2008), como una mezcla de basura y oro, con riffs más monótonos y cercanos al HxC o incluso al stoner de ciertas canciones de Red Fang. Es un tema que te puede gustar si te gusta Metallica y obvias su trayectoria, es decir, si no lo comparas y te abstraes.

Creo que cualquier grupo emergente te firma algo como esto y lo compras, e incluso lo alabas, pero Metallica no es cualquier grupo emergente, y eso es un lastre muy difícil de acarrear.

Por mi parte, considero lógico que las bandas experimenten, evolucionen y enriquezcan los estilos que les dieron la fama con nuevas influencias (sobre todo una que lleva en activo tanto tiempo), pero es justo que se reconozca cuándo un giro musical es bueno o malo. En este caso, no es sino la consagración de lo que Metallica lleva haciendo ya casi una década: consolidar su sonido de marca y combinarlo con sus orígenes, lo cual no deja de ser respetable. Si bien a día de hoy existen grupos que realizan un thrash metal de mayor calidad (como Havoc, o incluso Toxic Holocaust), no viene mal acordarse de vez en cuando de quién se fabricó la corona, aunque sea por nostalgia… o porque siguen siendo Metallica, joder.

O tempora, o mores.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Renacido


No es necesario recibir y superar el ataque de un oso para tener una profunda experiencia vital, o eso se supone, porque si no casi nadie tendría nunca la posibilidad de pasar por eso.

A veces hace falta mucho menos.

Desde un punto de vista filosófico, el antropólogo americano Lewis Morgan habló en su obra Las Sociedades Primitivas de tres estadios de evolución social (salvajismo, barbarie y civilización), influyendo luego en Engels para desarrollar más el concepto de materialismo histórico, en busca de una interpretación de la evolución social alejada de esquemas burgueses.

Sin osos ni nada.

Por otro lado, la evolución del ser humano como ser social, más allá de conceptos sacados del darwinismo, se basa en cambios de paradigma debido a hechos a gran escala (guerras, revoluciones, invasiones y demás respuestas sosegadas); aunque hayamos acabado en una versión algo más siniestra y autocomplaciente de 1984.

En ambos casos significaría que estamos sujetos o bien al capricho de la evolución o, peor aún, a las consecuencias de cambios a gran escala. Seríamos ramas arrastradas por la corriente, sin capacidad de reacción o interferencia con el mundo; pinceladas húmedas en el lienzo de una rígida obra de David, simplemente esperando a secarnos y pasar a formar una parte imperceptible de un canon invariable.

Por eso mismo, comprender hasta dónde llega el control que ejerces sobre tu vida es una forma de renacer sin que te ataque un oso. Cada paso cuenta, y la dirección hacia la que lo das la decides tú.

Como dijo Clint Eastwood, hay dos tipos de personas, las que tienen un arma y las que cavan.

¿De qué tipo quieres ser tú?

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Tópicos sobre el feminismo




Antes de ayer salía a la palestra una serie de tuits de una chica de dieciséis años que, en resumen, explicaba que no podía disfrutar de un rato tranquilo en una terraza con sus amigas sin que una piara de cerdos machitos la acosasen hasta el punto de perseguirla y buscarla por su barrio para saber dónde vivía. Hay voces (ya sabemos cuáles) críticas al respecto de esta historia, negando su veracidad, así que quiero empezar diciendo que el hecho de que ese acoso concreto fuese real o no es algo que le incumbe principalmente a la víctima, porque tú, que lo pones en duda, sabes de sobra que a ti no te afecta, y en lo más profundo de tu ser eres consciente de que unos hechos así pueden estar sucediendo ahora mismo perfectamente en cualquier parte del mundo, que son todo lo contrario a descabellados en la sociedad en la que vivimos.

Puede que haya hombres que no hayan aguantado hasta aquí sin tener convulsiones y un síndrome de Tourette con las palabras “denuncias falsas”, “hombres asesinados” o “feminazis”; pero para quienes lo hayan conseguido, paso a desarrollar, desde mi propia experiencia, una serie argumentos que pueden llegar a degradar a quien los emite, a quien los recibe y hasta a la mascota de su prima.

1- “Ni machismo, ni feminismo. Igualdad”

Tengo una amiga que reaccionó a esta frase con un “no me pienso molestar en hablar de feminismo con un tío que no se ha molestado ni en leer su definición en Wikipedia”. Y no me extraña. La propia RAE define el feminismo como “ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres”, lo cual no daría ni para empezar a tener una conversación sólida sobre el tema, pero joder, es que si hay gente que no es capaz ni de llegar a esto, ¿qué esperan? El caso es que, haciendo un resumen un poco menos escueto que el de la RAE, el feminismo es, además de un concepto ideológico, un movimiento social a través de unas formas de pensamiento que se cuestionan los motivos de la existencia de diferencias de género. El intelectual parisino François Poullain de La Barre (1647-1723), ya en 1673, en el texto “De la igualdad de sexos”, escribe:

“(…) Por un lado, la aseveración sobre la inferioridad de las mujeres, fundada en un prejuicio y en una tradición popular, es falsa. Por otra parte, encontraremos que ambos sexos son iguales. (…) Esto solo puede establecerse refutando tanto al vulgo como a casi todos los sabios.”

“Una vez establecido el principio de la igualdad con base en razones positivas, se explican los defectos que se atribuyen a las mujeres y se demuestra que son imaginarios o de poca monta, que provienen únicamente de la educación que han recibido, y que marcan en ellas ventajas considerables.”

Antes de seguir, si me vas a venir con “baia baia, pero si lo escribió un hombre”, te recuerdo que las mujeres no podían acceder a la educación humanista y eran vetadas de las universidades (entre otros preciosos derechos que trajo esa maravillosa etapa de transformación y progreso llamada Edad Moderna). El caso es que aquí empieza a desarrollarse este concepto en una primera ola, en la que tocaba plantearse cosas, lo cual, ahora sin sarcasmo que valga, ya era algo más fácil que hasta entonces. La llamada Ilustración, donde de momento prefiero no meterme, tuvo como efecto la aparición de una serie de pensamientos que hasta entonces no se habían desarrollado (que no tenido, no nos confundamos). De hecho existió una reacción a los postulados de Poullain de la Barre. Se empieza a desarrollar la idea del género como estructura social, defendiendo que el cerebro no opera de forma distinta en función de si es de un hombre o de una mujer (ke loko, no??¿). Sus postulados se convierten en objeto de desarrollo hasta empezar a formar una teoría sólida, basada en la filosofía cartesiana, que busca eliminar cualquier tipo de prejuicio para dar con cualquier idea que pueda ser tomada, sin asomo de duda, como verdad. No obstante, tenemos que esperar hasta 1792, cuando la autora británica Mary Wollstonecraft (1759-1797) saca a la luz su obra “Vindicación de los derechos de la mujer”, como respuesta a la decisión del político y eclesiástico Charles Maurice de Talleyrand de redactar un proyecto de educación que incluía a los niños, pero no a las niñas, en 1791. En esta obra, Wollstonecraft ya no se adapta al papel que tomó Poullain de la Barre, como teórico al respecto, sino que se lanza a un papel más activo, reclamando medidas aplicables para paliar la desigualdad de sexos existente, poniendo cara a una serie de enemigos de la mujer, que a lo largo de la historia se habían encargado de acentuar esas diferencias, haciendo de la degradación de la mujer una herramienta de poder. La cuestión es que la pionera del feminismo trataba en este libro de exponer una reclamación sólida y bien fundada: la igualdad. Paso a citar:

“Según la modificación presente de la sociedad, el placer es el asunto central de la vida de una mujer y, mientras continúe siendo así, poco puede esperarse de esos seres débiles. Heredada la soberanía de la belleza en descendencia directa del primer bello defecto de la naturaleza, para mantener su poder tienen que renunciar a los derechos naturales que el ejercicio de la razón les habría procurado y elegir ser reinas efímeras, en lugar de trabajar para obtener los sobrios placeres que nacen de la igualdad.”

“(…) Deseo honestamente ver cómo la distinción de los sexos se confunde en la sociedad. (…) Porque estoy completamente convencida de que esta distinción es el fundamento de la debilidad de carácter atribuida a la mujer, es la causa por la que se niega el entendimiento, mientras se adquieren dotes con cuidadoso esmero; y la misma causa hace que prefiera lo elegante a las virtudes cívicas.”

No voy a ir más allá de estos primeros pasos porque si no me va a quedar un tocho gigantesco, pero acabamos de ver, de una forma incluso esquemática, cómo se origina esta corriente ya en el siglo XVII, como reacción a una situación de alienación de la que se quería escapar, y eso solo hablando del concepto, y no de las circunstancias que motivan su aparición (que son tan viejas como la propia historia), y todavía hay gente que tiene los huevazos de reducir todo esto y muchísimo más a cinco palabras, cinco palabras que encima componen una expresión totalmente estúpida.

En fin, ni machismo ni feminismo. Raúl selección.

2- “Es que ven machismo en todas partes”

A lo mejor el problema es que no lo ves tú. Desde que el ser humano empezó a existir, ha pasado por un proceso evolutivo que también ha condicionado las estructuras sociales. Esto se basa en un comportamiento instintivo: hay que proteger a las hembras porque pueden tener hijos (todavía no se conocía la relación entre coito y embarazo). Esto es un comportamiento no del todo desconocido en la naturaleza, aunque en ningún caso tan acentuado. Teniendo en cuenta la esperanza de vida, lo prioritario en el ser humano era la supervivencia: al empezar a desarrollar estos automatismos, los seres más prescindibles se ocupaban de buscar alimento, y los más valiosos de tareas con una mortalidad más baja. El propio evolucionismo propone el cambio en los animales desde un antepasado común hasta sus condiciones actuales, basándose en elementos de especiación y extinción para generar una biodiversidad. En el contexto del ser humano, la evolución natural del macho, encargado de las tareas más arriesgadas, tendía a un aumento de la fuerza física. ¿Y qué ocurre si un ser más fuerte físicamente mantiene una mentalidad protectora con otro más débil físicamente? Fácil, acaba generando valores de autoridad. En el Neolítico se descubre esa relación entre sexo y embarazo, se empieza a gestar la formación de parejas con carácter reproductivo, y al ser los machos los encargados de las labores de caza, empiezan a expresar agresividad, fuerza y liderazgo como características deseables.

El resto es historia. Milenios de evolución en los que parece persistir el rastro instintivo, como una vaga justificación de la creciente autoridad del hombre sobre la mujer en la práctica totalidad de estructuras sociales, dando lugar a sistemas dominados por hombres.

Y esto se llama patriarcado.

En resumen, mientras que el patriarcado se refiere a todo sistema de organización que genera un desequilibrio de poder del hombre sobre la mujer; el machismo es la actitud, persistente e interiorizada, de superioridad sobre el género femenino.

Si bien varios autores, desde el propio Poullain de la Barre hasta la filósofa y autora Judith Butler, defienden la tesis del género como una construcción puramente sociocultural (esta última diferenciándolo del concepto de “sexo”); la existencia de un género dominante y otro género oprimido es algo muy tangible. Pero el problema más importante es la profunda raíz que esto tiene en todos nosotros. La publicidad, las industrias del entretenimiento, la estructura de los estados, prácticamente todo, ejerce una constante y asumida presión al respecto, haciendo a unos pocos hombres occidentales millonarios más ricos todavía a costa de, entre otras cosas, convertir a las mujeres en cosas que sirven para anunciar detergente o parir bebés. De una deformación han hecho un negocio la mar de rentable.

De ahí la descripción enunciada por diversas mujeres feministas: Hijos sanos del patriarcado.

Es importante escuchar a las mujeres, porque están expresando una realidad de la que precisamente no somos conscientes porque pensamos que "ven machismo en todas partes". Aunque lo cierto es que parece increíble que a día de hoy haya tantísima gente a la que hay que explicar que está mal tratar a otras personas como si fueran algo peor que personas. Creo que hasta un niño pequeño lo entendería sin problemas.

3- “Denuncias falsas”, “la justicia está de su parte”

Por suerte, a este tema no necesito dedicarle mucho tiempo. Quienes se quejan de este tipo de cosas, de “privilegios” que, según ellos, las mujeres tienen sobre los hombres, es que todavía no han entendido el concepto de patriarcado.

Lo aclararé con una pregunta: ¿A quién hay que agradecer que en todos los sistemas sociales a lo largo de la historia se haya reservado a las mujeres el papel de víctimas, de seres indefensos necesitados de protección? Sí, hay mujeres que son malas personas a veces, igual que hay hombres que son malas personas a veces, eso ya es un tema de comportamiento, una cuestión individual. Vamos, que la gilipollez no es algo que entienda de sexo, etnia, religión o grado de calvicie. Pero si esas mujeres en concreto cuentan con esas armas (aparte de que sigue siendo un caso minoritario, y más en comparación con la tremenda tasa de mortalidad de mujeres a causa de la violencia machista, solo por poner un ejemplo), no es ni más ni menos que por culpa del patriarcado.

¿U os creíais que esto solo afectaba a las mujeres? Lo siento, pero hombres y mujeres hemos acabado cumpliendo roles de género determinados por el patriarcado, y si bien las mujeres son las más perjudicadas con mucha diferencia por el machismo, a nosotros también nos salpica: nos convierte en seres que tienen unas expectativas marcadas por la sociedad y cuyo no cumplimiento nos hace caer en el “fracaso”, siendo considerados más o menos hombres que otros, nos hace a veces víctimas de nuestras propias trampas (como acabamos de ver), nos lleva a reírnos si conocemos algún caso de una mujer maltratando a un hombre (otra cosa que no entiendo, ¿qué mierda de argumento es ese? Claro que hay hombres asesinados por mujeres, aunque sean muy pocos en comparación con las mujeres asesinadas por hombres; pero, para empezar, si a alguien le importa, no es a vosotros, que los reducís a simples argumentos antifeministas, pero luego ridiculizáis a alguien que no es lo bastante “hombre” para no dejarse pegar por una mujer, por no sacar a relucir una "pluma hetero"; y para terminar, un hombre asesinado por una mujer sería en todo caso la víctima mortal de una agresión, a secas, no es una cuestión estructural, y la razón de su muerte no es "ser un hombre". Es totalmente absurdo hablar de particularidades ante cuestiones estructurales, así como hacer el #NotAllMen cada dos por tres).

4- “Son unas feminazis”, “están generando hembrismo”

No me quiero imaginar a alguien que sea tan tonto como para llegar a esta palabra y haya sido capaz de leer hasta aquí. Aunque me sorprende más que alguien que habla de “feminazis” sepa leer.

Esto se debe sobre todo a lo que comentaba antes sobre las profundas raíces del machismo en la sociedad, en nuestro subconsciente; ese “no sé qué” que nos hace tomarnos como un ataque personal cualquier ejemplo de machismo. Hay tres cosas que ya toca entender:

Lo primero, que todo lo que expresa autoridad del hombre sobre la mujer, sin ninguna razón que lo respalde, es machista. Por ejemplo, no es machismo si un juez condena a una mujer por atracar a punta de navaja a decenas de ancianos, porque sí hay una razón que lo respalde. Pero ellas sufren, tienen miedo de no poder ponerse lo que quieran por miedo a agresiones, de no poder caminar por ciertos sitios y a ciertas horas, de no saber las intenciones de quien quizá, en su cabeza, solo está soltando un simple cumplido. Tienen miedo de convertirse en víctimas, en sufrir penalidades y acabar convirtiéndose en fríos datos que se puedan manejar en un debate tonto mientras siguen siendo ninguneadas por un sistema, o ridiculizadas en la típica sitcom familiar en la que montan un drama porque la mujer del prota se pone a currar y gana más que él.

Lo segundo, todas las personas, sean del sexo que sean, tienen derecho a expresar su visión del mundo, y puede que esa visión del mundo no os guste, como a mí no me gusta ver a un tío hablar de feminazis, hombres asesinados, denuncias falsas, nos comen los rojos, inmigrantes fuera, casos aislados, si no queréis ser españoles iros de España y todas y cada una de las gilipolleces que se pueden llegar a oír a lo largo del día a lo largo y ancho de este maravilloso país. No hay un tren con destino a un gulag esperando por esa gente, ni miedo a que alguien tenga una opinión diferente, e incluso que le importe una mierda si esa opinión está justificada o si es así y punto porque natillas con galletas.

Lo tercero, el hembrismo no existe. Y cuando digo que no existe no me refiero a que no exista la palabra (que obviamente existe, aunque a lo mejor es porque os la habéis inventado y tal), sino a que no está desarrollada como corriente de pensamiento. Tal vez se pueda definir como una actitud individual de alguien que plantee la superioridad de las mujeres sobre los hombres, y me estoy pillando los dedos, porque por esa regla de tres también podríamos hablar de quinielismo para referirnos a la gente que hace quinielas. La cuestión es que, aún con esta concesión, el hembrismo (es que no me lo admite ni el corrector del Word, hasta el clip piensa que es una gilipollez) sería, en todo caso, una actitud aislada y que no constituye ningún aspecto estructural, porque no hay ninguna corriente o movimiento colectivo que plantee la superioridad de las mujeres sobre los hombres por ser hombres. No existe. Punto. 

5- Bonus track, esta vez para feministas, aliados y lo que sea: “Si eres hombre, no pintas nada aquí”

Como he dicho ya unas cuantas veces, las mujeres son, con muchísima diferencia, las principales víctimas del machismo, y aunque eso no quiere decir que no nos podamos solidarizar, lo cierto es que es a ellas a quienes corresponde encabezar esta lucha. De ahí el concepto “aliado”, porque no somos los protagonistas de esta peli y varias de ellas han querido que lo tengamos claro.

Dicho esto, hay matices que examinar: Si te dedicas a hablar de apropiación, y justificas tu punto de vista en que un hombre no puede ser feminista o aliado por ser hombre, tenemos que un blanco occidental no puede ser antirracista por no haber sufrido discriminación racial, que todo aquel que no haya vivido bajo el yugo de un estado fascista no puede ser antifascista, o que un antiespecista no puede serlo por no haber padecido nunca el maltrato animal. De aquí hay que sacar una conclusión: hay una diferencia muy clara entre DAR VOZ y SER LA VOZ. Tú puedes dar voz a los desamparados, a las mujeres, a las personas de otras etnias y países, y a miles de personas con problemas que no tienes. Lo que no puedes es erigirte en portavoz, ocupar un espacio que no te corresponde y no dar a esas personas la oportunidad de luchar por sus derechos.
No se puede buscar la igualdad ni de clase, ni de género, ni de raza, a partir de convertir unos principios en conceptos excluyentes, pero hay que saber medir un poco. Tenemos que saber medir un poco. No podemos ocupar espacios que no son nuestros, solo podemos apoyarlos.

Por último, ¿por qué hago esto? Simplemente porque me gustaría que cualquier detractor de cualquier tema se informase un poco antes de hablar a la ligera, porque me gusta pensar, desde mi punto de vista individual, que todos podemos hablar de todo, siempre y cuando nos ciñamos a lo que sabemos y no nos aventuremos a soltar la primera memez que se nos pase por la cabeza. Y, sobre todo, porque quería desahogarme, motivo por el que suelo escribir prácticamente todo lo que escribo. En ningún momento he pretendido hacer algo más que expresar mi visión de este tema, basándome en lo que he aprendido al respecto; y animo a los hombres que hayáis leído esto a investigar más si os estáis acercando al feminismo y os ha interesado esta entrada, ya que está dedicada a vosotros por una razón importante: es cierto, lo creáis o no, que tenemos una serie de privilegios inherentes al género masculino, y muy concretamente el de poder interesarnos por estos temas, empatizar, ayudar en su lucha y demás, y luego desvincularnos sin tener que enfrentarnos al enemigo que están combatiendo. Ellas no pueden hacer eso, porque aunque se tomen un respiro de su activismo o militancia, o incluso aunque no lo realicen, siguen siendo mujeres, y sufriendo el machismo en sus carnes. Un ejemplo: Nosotros podemos volver a casa a las tantas, solos, andando, borrachos, lo hemos hecho muchas veces sin que pase nada. Ellas ni se plantean esa opción. ESO es un privilegio del que no nos damos ni cuenta.

En fin, que ellas no están aquí para resolver nuestras dudas. Si queremos información, nos la tenemos que buscar nosotros, es lo justo.

P.D.: En el primer comentario añado la bibliografía utilizada en los primeros puntos, así como una serie de datos que me he dejado en el tintero (creo que es la entrada más larga de mi vida).