El 12 de octubre de 1492, Colón y la tripulación de la
Pinta, la Niña y la Santa María llegaban a la costa de Guanahani, creyendo el
almirante que se encontraba en el actual Japón. A partir de entonces comienza
un episodio de la historia de la humanidad en el que la realidad, el mito y la
manipulación se entremezclan para dar lugar a un sinfín de posturas que se
acaban resumiendo en dos: Los partidarios de que el 12 de octubre de cada año
no es el aniversario de algo digno de ser celebrado, y los orgullosos de
sentirse españoles especialmente el 12 de octubre.
No me voy a extender demasiado en el apartado histórico,
porque las estadísticas, las transcripciones paleográficas, la documentación al
respecto y en resumen cualquier información que sea necesario saber está ahí
para quien quiera consultarla. Sin embargo, hay tres cosas que me han parecido
especialmente remarcables, tres errores que a veces convierten este día en la
pesadilla de un historiador.
Ahí van:
1- El descubrimiento de América no es un avance, sino un
hito histórico. De hecho, dada la mentalidad occidental es comprensible que se
hable de descubrimiento, pero cualquier historiador que se precie hablaría
antes de llegada y colonización que de descubrimiento, por aquello de que solo
es esto último desde el punto de vista europeo. Cualquiera que conozca
cualquier documento o monumento histórico prehispánico (desde la concepción de
dichos conceptos de Erwin Panofsky) sabe que de descubrimiento nada.
Es más, hay varios motivos por los que se considera 1492
como una de las posibles fronteras entre el final de la Edad Media y el
comienzo de la Edad Moderna: el acontecimiento histórico que supone la llegada a
un continente “desconocido”; la toma de Granada como una de las primeras
batallas modernas de la historia de la humanidad; las capitulaciones de Santa
Fe, donde se ponía la primera piedra de lo que luego se conocería como Imperio
Español con Colón precisamente como protagonista al trazarse el proyecto del
viaje a América y sus condiciones… Ni siquiera es la única fecha, porque
también consta 1453 por ser el año de la caída de Constantinopla, y la
consecuente desintegración del Imperio Romano de Oriente; es decir, la desaparición
definitiva de cualquier estructura viviente relacionada con la Antigüedad. Y es
más, este es el verdadero hito primigenio para que ni siquiera llegase a
existir a día de hoy el 12 de octubre como festividad en este país.
La caída de Constantinopla dificultó el comercio con las
Indias, lo que empezó a requerir la planificación de rutas alternativas, y
entonces aparece Cristobal Colón, como un conocedor de postulados como el de Eratóstenes,
quien llegó a hacer un cálculo aproximado de la circunferencia de la tierra en
el siglo III a.C. (aunque todo el progreso y prosperidad filosófica que aportó
la Iglesia atrasó un pelín estas investigaciones). Colón, en algunas
conversaciones de taberna con otros marinos, comenzó a ver planos que hablaban
de rutas hacia Cipango (actual Japón, donde tal vez pensaba que podría hacerse
una especie de escala antes de proseguir hacia las Indias), y a unir esos
destinos a los informes de Toscanelli, matemático florentino que postulaba la
posibilidad de llegar a dicho destino por el Oeste. A partir de todo esto,
Colón hizo sus propios cálculos espaciales, que resultaron ser erróneos.
El mérito de Colón, por más que mucha gente se empeñe en
lo contrario, no es el de ser un pionero, ni un genio, sino el de aprovechar
conocimientos existentes, e inspirar un progresivo aumento de este tipo de
expediciones. Ni siquiera era de destacar el atrevimiento de Isabel de
Castilla, dado que el proceder habitual hacer capitulaciones ante una eventual
expedición a territorios sin conquistar, con el objetivo de ampliar el
territorio por parte de la corona, y de medrar en lo económico y lo social por
parte de los particulares con posibles que se involucraban. Este es el germen,
concretamente en el caso de la conquista de Canarias, de las capitulaciones de
Santa Fe, donde se acordaba el patronazgo del proyecto de Colón y otorgarle
privilegios sobre el territorio conquistado. Decisión que, por cierto, se
pospuso hasta el 17 de abril, tras un constante rechazo al proyecto de Colón
por estar centrados en la conquista de Granada.
Incluso se sigue barajando la posibilidad de que Colón no
fuese el primer visitante de América, pero eso en principio va más allá de las
pruebas documentales.
2- La colonización de América y su contexto son
engañosos. Existen dos posturas generales para contemplar la historia, el
etnocentrismo y el relativismo. Historiadores y antropólogos se han posicionado
más cerca de uno o de otro concepto para defender su forma de acercarse a los
hechos: el primero de esos conceptos se basa en el análisis que no excluye el
punto de vista propio, y el segundo en la imposibilidad de analizar algo sin
dejar de lado dicho punto de vista. En conclusión, se trata de un debate entre
ver la historia o la cultura a través del prisma de la actualidad y tratar de
evitarlo en la medida de lo posible.
¿Cuáles son los fríos hechos que se suceden a partir de
1492 en América, y durante los siglos sucesivos? En primer lugar, uno
involuntario como es la transmisión de enfermedades para las que la población indígena
no estaba preparada. A nivel voluntario, la actividad colonizadora de las
órdenes mendicantes sobre todo (franciscanos, agustinos y dominicos), que
tuvieron que construir conventos con estructuras propias de fortalezas ante la
existencia de ataques (luego hablaré de esto); la utilización de mano de obra
indígena, la deformación del territorio mediante una amplia actividad
urbanística y de explotación de recursos; la imposición de un sistema de
trabajos forzados en las zonas de minería llamado “mita”, entre otros casos; la
toma de miembros de la población indígena en una primera instancia como botín
de conquista; la exclusión a la que se sometió a la población indígena de
núcleos reestructurados a nivel urbanístico tras la conquista, como sucedió en
Tenochtitlán, donde los colonizadores ocuparon los lugares antes habitados por
los aztecas y enviaron a estos a las zonas periféricas; la desaparición de
pueblos completos, por ejemplo en las llamadas Antillas; la conquista militar
de territorios ya habitados, con la consecuente matanza y sometimiento de
enemigos… Son datos que se pueden buscar en cualquier biblioteca, y que animo a
buscar a quien se sienta interesado (añadiré algo de bibliografía al respecto
en un comentario). Esto es una simple enumeración de acontecimientos, sobre los
cuales se puede tener una interpretación u otra.
¿Qué sucede en este contexto? Que a lo largo de la Edad
Moderna fueron surgiendo otras potencias, que colonizaron otros territorios,
como en el caso del Imperio Británico, de una forma más cruenta y salvaje; la
mentalidad de la época, teniendo en cuenta, por ejemplo, que en la propia
Europa existían unas condiciones sociales terriblemente duras que estaban
normalizadas, y donde de hecho España era tal vez la potencia del momento más
benevolente con el territorio conquistado; la existencia de civilizaciones
autóctonas como el Imperio Azteca, donde se practicaban usos y rituales de
varios tipos que eran bastante más violentos y crueles que los de los
colonizadores; que también se dieron batallas de carácter hegemónico entre las
distintas potencias, lo cual también tuvo su efecto sobre la población
autóctona; que también hubo cierta convivencia en ciertos contextos y momentos;
y otra tanda más de datos que también se pueden consultar (aunque no con tanta
facilidad, por algún motivo, en España el estudio de este momento de la
historia es más benevolente con respecto a otras potencias, como Gran Bretaña).
Adonde yo quiero ir a parar es a que si analizamos todo
desde una postura etnocentrista lógicamente nos escandalizaremos, pero desde el
relativismo cultural no tendremos ningún impedimento para verlo como algo
normal en su momento. No obstante, ese no es el problema, lo cual a su vez es
el motivo de que exista el punto tres.
3- Pese a ser redundante, lo anterior no es el problema. La
fiesta nacional del 12 de octubre fue decretada en 1987, pero se celebra desde
muchos años atrás. Es a partir de 1926 cuando se conoce como Día de la
Hispanidad, sustituyéndose el anterior Día de la Raza Española. Tras la Guerra
Civil, esta fecha tomó una simbología especial para el régimen, y en el mismo 1939
se vuelve a celebrar como Día de la Raza, para acabar manteniendo también ese
otro nombre, propuesto por Ramiro de Maetzu. Por sí sola no es más que una de
las festividades basadas en acontecimientos históricos que existen en todo el
mundo, o al menos desde mi punto de vista no debería tener más importancia,
obviando el interés intencionado del franquismo en dicha fecha.
No obstante, ha acabado por adquirir una serie de
significados: en primer lugar, para la izquierda, como un día que debería ser
considerado de vergüenza nacional por la connotación de dichos acontecimientos;
y en segundo lugar para la derecha, como una reivindicación aún mayor de los
símbolos nacionales ante la postura de la izquierda (me parece curioso que se
les meta en la cabeza que para ser patriota hay que adorar la bandera, el
himno, los símbolos y demás; pero luego se la suden las políticas sociales, las
condiciones de las clases bajas de su propio país, la emigración ante la falta
de oportunidades de muchos tipos y tantas otras cosas por las que debería
preocuparse un buen patriota… pero qué se yo, solo soy un antiespañol más).
Cuanto más enconada se vuelve esta rivalidad, más se pierde la perspectiva, y
al final unos acaban cayendo en el etnocentrismo más salvaje y otros acaban
llegando a vanagloriarse de los aspectos más negros de la historia (por poner
un simple ejemplo sin sentimientos al respecto, es como la diferencia entre
condenar el atraso que supuso la Edad Media con respecto a la Antigüedad
Clásica en bastantes niveles y enorgullecerse de que sucediera esto).
En ambos casos al final se obvia la historia para acabar
juzgando el pasado con los ojos del siglo XXI, lo cual da ganas de cortarse las
venas a cualquier historiador. Los que se enorgullecen del Día de la Raza y
acaban celebrando en tono de burla hechos históricos tales como masacres,
epidemias, explotación, robos, invasiones y demás se retratan a sí mismos en
muchos sentidos (al fin y al cabo no deja de ser rencor hacia los defensores de
la otra postura); y los que se ciñen a “nada que celebrar” muchas veces acaban
cayendo en un maniqueísmo que no les hace ningún favor.
Pero sí es cierto que no hay nada que celebrar, y no es
por hitos de hace más de quinientos años, sino por su significado en la
historia: por dar alas a Occidente para convertirse en los administradores del
mundo, por ser la avanzadilla de una serie de acciones colonizadoras que se
saldaron con múltiples barbaridades y que establecieron la idea de que hay
ciertos lugares del mundo que simplemente les pertenecen, porque desde entonces
no ha parado la explotación de dichos lugares, antes abiertamente y ahora desde
las sombras, con el beneplácito del cuarto poder y los mercados.
Y, sobre todo, porque hay gente enorgulleciéndose de la
idea de propiedad sobre lugares y personas que deberían ser libres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario